La mesa técnica contó con la presencia de destacados líderes del sector como el Ing. CIP Roque Benavides Ganoza, decano del CIP-CDLima; el Abg. Juan Alberto Álvarez Andrade, alcalde del distrito de Chancay; el Ing. César Torres Chung, presidente del Capítulo de Ingeniería Civil; el Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio, decano del CAP Regional Lima; el Dr. Pablo Alfonso López Chau Nava, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería; el Dr. Jaime Serida Nishimura, rector de la ESAN; y el economista José Herrera Jara, decano del Colegio de Economistas de Lima.
El jueves 19 de diciembre en las instalaciones del CIP-CDLima se llevó a cabo la sesión de la Mesa de Trabajo tras la inauguración del Puerto de Chancay, un espacio que tiene como propósito de analizar los riesgos, oportunidades y aspectos estratégicos vinculados a transformar al Perú en un actor clave dentro del comercio global.
Temas clave tratados en la Mesa de Trabajo
El evento inició con las palabras de bienvenida del Ing. CIP Roque Benavides Ganoza quien en su introducción destacó el impacto económico positivo del nuevo Megapuerto de Chancay, que pondrá el Perú en los ojos del mundo
“Mucha gente no entiende que el centro de gravedad de la economía mundial ha pasado del Atlántico Norte, entre Estados Unidos y Europa, a la cuenca del Pacífico. (…) A Chancay llegarán barcos de 200 mil toneladas, lo que traerá una reducción de costos y una mayor eficiencia”
Ing. CIP Roque Benavides Ganoza
Por su parte, el arquitecto Jorge Ruiz de Somocurcio reafirmó el compromiso de la Mesa de Trabajo en identificar los ejes fundamentales y priorizar los aportes necesarios para maximizar los beneficios y oportunidades que ofrece esta megaobra. «
He recomendado al Municipio de Lima que incluya a Chancay dentro de sus planes estratégicos. Hoy, el mapa de Lima no termina en Ancón, sino que se extiende hasta Chancay, consolidándose como la puerta al nuevo canal de Panamá»
Arq Jorge Ruiz de Somocurcio
La mesa técnica también contó con la participación del abogado Juan Alberto Álvarez Andrade, alcalde del distrito de Chancay, quien hizo una rememoración de la historia de Chancay y su trascendencia en el Perú. Además, destacó que este es el comienzo de una nueva etapa para el distrito, caracterizada por su proyección internacional y la oportunidad de consolidarse como un eje estratégico para el desarrollo económico y social del país.
“Hoy, más que nunca, Chancay vuelve a ser parte fundamental de la historia del Perú. Vamos a seguir trabajando para que esta obra trascienda y se replique en muchas regiones del país”.
Alc. Juan Álvarez
La sesión abordó temas clave del megaproyecto, como el análisis de riesgos y oportunidades, propuestas para un modelo de desarrollo económico, y la creación de una zona económica y social especial orientada al desarrollo sostenible. También se discutió el acondicionamiento territorial inicial, la formación de comisiones multisectoriales, así como los desafíos en infraestructura social y productiva, esenciales para garantizar la sostenibilidad y el éxito del proyecto.
Impacto del Megapuerto de Chancay
De esta forma, la Mesa de Trabajo Puerto Multipropósito de Chancay presentó el producto de todas estas reuniones, resumido en un pronunciamiento sobre los riesgos y las oportunidades de la megaobra, así como en las propuestas para la creación de una Zona Económica y Social Especial que impulse el desarrollo económico, social y ambiental de la región. Esto requerirá de un compromiso conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, priorizando el bienestar de las comunidades locales y la protección del medio ambiente.