La Semana de la Pesca y Acuicultura se viene desarrollando con bríos a un ritmo de tres conferencias diarias. En el primer día de inauguración se hicieron presentes, tanto los directivos del Capítulo de Ingeniería Pesquera y Acuicultura presididos por el Ing. Elmer Jesús Nieves Valle, así como decanos de facultades de ingeniería pesquera de algunas universidades, expresidentes del capítulo, empresarios, estudiantes e ingenieros colegiados. En la explanada se presentan, además, varias empresas públicas y privadas del sector dando a conocer sus productos y servicios.
Por el Consejo Departamental de Lima se hizo presente el director secretario Ing. Jorge Cueva Nolberto; y por el Consejo Nacional, la decana Ing. María del Carmen Ponce Mejía.
JORGE CUEVA NOLBERTO
En su mensaje de inauguración, el director secretario del CD Lima, Jorge Cueva Nolberto, dijo que la Semana de la Pesca y la Acuicultura tiene una importancia relevante. Relató que durante una conferencia del Ing. pesquero Henry Quiroz, en el anterior auditorio del CD Lima, se dio cuenta de que la ingeniería electrónica, cuya profesión ejerce, interviene en la pesca con los radares, los sistemas satelitales, etc.
“Desde allí yo veo que hay interrelaciones entre las especialidades, no solamente con la ingeniería electrónica, sino con arias otras, y más con una actividad y una profesión bien importante que interviene en la salud. . La pesca y el pescado que consumimos son importantes para la sociedad y nuestra salud”, comentó.
La decana nacional y el sorteo
La decana del Consejo Nacional CIP, María del Carmen Ponce Mejía, envió un saludo virtual a todos los presentes, mediante el cual felicitó a todos los ingenieros que forman parte de la especialidad y les hizo un reconocimiento especial por su arduo trabajo en bien de la sociedad.
En la ceremonia de inauguración se aprovechó la ocasión también para sortear entre los asistentes algunos ejemplares del libro “Primer diagnóstico de la pesquería peruana” del autor peruano Hernán Peralta, quien realizó una compilación de la obra del estadounidense Robert E. Cocker. La reseña del libro y del autor estuvo a cargo de Holguer Linares Flores, de la Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Conferencia central
Durante el primer día de actividades por la Semana de la Pesca y la Acuicultura, se desarrolló la conferencia “Avances y tecnologías para optimizar los procesos en la industria pesquera”, la misma que estuvo a cargo de Ebin Gamarra Palacios, gerente general de la empresa Perú Control System, una empresa 100% peruana, líder en proyectos de ingeniería y TIC aplicadas a la industria pesquera.
Gamarra dijo que su empresa ha desarrollado tecnologías basadas en la telemetría y el control satelital. Señaló que “anteriormente no se podía implementar esta tecnología por el tema de costo. Pero el sistema ha ido evolucionando y los costos disminuyendo, y hemos desarrollado lo que es la telemetría satelital. ¿Cuál es el objetivo de la telemetría satelital? Es básicamente disminuir los tiempos para una correcta toma de decisiones”, agregó.
Posteriormente agregó que actualmente su empresa tiene un abanico de productos. “Y estos productos no solamente han sido desarrollados por nosotros, sino hemos trabajado de la mano con muchos profesionales del campo, operarios, gente que está a bordo. Hemos tenido la ‘retro’ de ellos, y a través de todos estos años hemos podido consolidar estos productos”.
Puso como ejemplo del desarrollo del trabajo empresarial de su empresa lo siguiente: “Tenemos la embarcación, a la cual hemos dotado de un software y hardware, para poder enviar la data en tiempo real de forma satelital. Esta data llega hacia tierra en gateway (puerta de enlace) y de esta va a nuestros servidores. Además, hemos desarrollado nosotros mismos tecnologías para hacer los parches a los sistemas SAP (software). Esto no era posible con anterioridad. Para poder hacer todo esto, antes teníamos que contar con internet de banda ancha a bordo, también procesadores muy potentes en la embarcación capaces de poder manejar toda esta información, lo que hacía que toda la solución que existía sea cara y muy difícil de implementar. Y aparte que, por un solo equipo, venían personas de otros países, especialistas y se incrementaba el costo”.
Luego continuó: “Lo que nosotros hemos logrado hacer es jalar la data de muchas variables de la embarcación, dependiendo de los productos a los cuales nosotros vamos a direccionarnos, enviarla directamente al SAP, y no solamente al SAP. Podemos utilizar también cualquier otro tipo de RP. Con esta solución utilizamos los satélites de órbita baja, que son satélites que envían solamente datos. No es internet satelital, sino data satelital. Esto hace que la comunicación sea totalmente confiable, porque la data que se envía a través de bits es la data más confiable que existe en este momento, a tal punto que los elementos de seguridad de las Fuerzas Armadas de varios países lo utilizan”.