Participaron el Ing. CIP Roque Benavides, decano del CIP-CDLima; el Ing. CIP Juan Francisco Madrid, presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica; la Mag. Elaine Ford, fundadora de Democracia Digital; el ministro Víctor Muñoz, alto funcionario alterno del Perú ante APEC; la Mag. Ariana Orué, congresista de la República; entre otros destacados funcionarios, representantes de empresas y organismos privadas, así como diplomáticos locales e internacionales.
El viernes 4 de octubre, el Colegio de Ingenieros del Perú fue sede del Foro de Alto Nivel APEC 2024 «Desafíos y oportunidades de la digitalización en la región Asia-Pacífico», evento coorganizado por nuestro Capítulo de Ingeniería Electrónica, Democracia Digital y APEC Perú 2024. Este evento reunió a expertos en política y economía, representantes de los sectores público y privado, así como a misiones diplomáticas, a poco más de un mes de realizarse el Foro APEC en nuestro país.
La inauguración contó con la presencia del Ing.CIP Roque Benavides Ganoza, decano del CIP CDLima; el Ing. CIP Juan Francisco Madrid Cisneros, presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica; la Mg. Elaine Ford, fundadora de Democracia Digital; el ministro Víctor Muñoz Tuesta, alto funcionario alterno del Perú ante APEC; y la Mag. Ariana Orué Medina, congresista de la República.
En sus palabras de bienvenida, el Ing. CIP Juan Madrid destacó que este foro es una oportunidad para que el CIP-CDLima muestre su fortaleza como institución comprometida con la transformación digital. “Hemos impulsado normas técnicas de smart cities y las hemos puesto a disposición del país, para que los ingenieros de todas las especialidades puedan participar con esas normas, y formar una sociedad digital justa hacia un futuro específico” señaló el presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica.
Tras ello, la Mg. Elaine Ford resaltó la necesidad de compartir conocimientos y experiencias desde diversos sectores y países, para dar a conocer sus buenas prácticas de digitalización. Mientras que el Dr. Victor Muñoz subrayó la importancia de este evento, que insta al Perú a insertarse en la actual revolución digital y aprovechar sus beneficios.
En tanto, el Ing.CIP Roque Benavides puso de relieve que el 66% del comercio actual de bienes del Perú se realiza con las economías de APEC. “El centro de gravedad de la economía mundial ha variado del Atlántico Norte a la cuenca del Pacífico, lo cual ofrece una oportunidad al Perú, potenciada por el puerto de Chancay, y todo esto debe venir acompañado por esa revolución digital que atraviesa el mundo” destacó el decano del CIP-CDLima.
La tecnología como protagonista del foro APEC
El evento se dividió en cuatro sesiones. La primera abordó la conectividad e inclusión digital, y estuvo a cargo de Delia Barriga, directora ejecutiva de Fab Lab Perú; César Vílchez, secretario de la Secretaría del Gobierno y Transformación Digital de la PCM; Jimena Sánchez, asesora de Gobierno Inclusivo y Género de USAID; César Villamizar, regional manager de Genetec Canadá; y Carmen Berrocal, representante del Comité de Conectividad y Banda Ancha del CIE del CIP-CDLima.
En segundo lugar, se sesionó sobre la innovación pública y transformación digital, con Ana Gracia Cotrina, experta en gestión pública; Eduardo LaRosa, gerente de Google Cloud; Enrique Cárdenas, vicepresidente de Apesoft; Jorge Salinas, product manager de Lenovo; y Vinka Samohod, directora de Transformación Digital en Telefónica del Perú.
La tercera sesión fue sobre empoderamiento femenino a través de la tecnología y destacó la presencia de Marcela Olivieri, directora de Women in Tech Perú; Sylvia Santisteban, fundadora de Human Tacky Hub; Marta Ortega, chief revenue officer de ELSA; Valentina Medel, coordinadora de Diversidad y Género de la Universidad de Chile; y Andrés Hildebrandt, coordinador de proyectos de proyectos de KAS Perú.
Y el tema de la cuarta sesión fue inteligencia artificial y desarrollo de ciudades inteligentes, y fue desarrollado por Narciso Lema, CTE de IBE Norte América; Juan Francisco Madrid; Atsuo Osaki, segunda secretaria de la Embajada de Japón; Ana María Tello gestora de proyectos de WSP Perú (Canadá); y José Antonio Casas, presidente del gremio TIC y director de la CCL.
La sesión de clausura contó con la presencia de la Mg. Elaine Ford, el Dr. Robert Helbig, representante de la KAS Perú; y de Luis Andrés García Román, funcionario de la Dirección General de Asia y Oceanía, de la Dirección de Foros Especializados de Cancillería. Este último expresó que este evento se enmarcó en la iniciativa APEC Ciudadano, que tiene como objetivo principal acercar los beneficios que el foro APEC tiene para la sociedad civil peruana.
Cabe recordar que la cumbre APEC se desarrollará del 9 al 16 de noviembre con la visita de líderes políticos y económicos de los 21 países que conforman el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC).