Los asistentes pudieron conocer los productos y servicios de la compañía suiza Geobrugg, a través de exposiciones de sus especialistas.
El viernes 17 de marzo, de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., el Capítulo de Ingeniería Geológica del CIP-CDLima organizó el 2º Seminario Técnico contra Riesgos Naturales, el cual fue organizado en colaboración con Geobrugg, empresa líder en el desarrollo y producción de sistemas de protección.
El Ing. CIP Humberto Siguimitzu Miura, presidente del Capítulo, explicó que los eventos recurrentes que se dan sobre nuestro territorio y la afectividad de las alternativas presentadas impulsaron la realización de este ciclo de exposiciones.
“No hay un solo tipo de solución para este tipo de eventos de tipo geológico. Esta es una de ellas, y ya se han puesto en práctica en varias quebradas. Incluso de la ciudad de Lima se ha podido hacer un seguimiento del comportamiento y se ha visto que están dando resultados”, comentó el ingeniero.
Asimismo, el presidente del Capítulo de Ingeniería Geológica se mostró satisfecho por la recepción del seminario, ya que se ha superado la cantidad de participantes estimada. Su meta es que estos temas lleguen a quienes toman las decisiones: gobernadores locales y regionales.
Rolando Romero Rojas, gerente general para el Perú de Geobrugg, explicó que el soporte que brinda la empresa es técnico: una asesoría en el diseño e implementación del sistema de protección, de acuerdo al fenómeno que pueda generar el daño. A través de visitas y trabajo de gabinete, se determina la solución final.
“Hacemos todo el apoyo, desde el inicio hasta el término del proyecto. Después de ejecutar el proyecto, viene la evaluación e inspección de los sistemas, a fin de constatar que se estén comportando de acuerdo al desarrollo de la ingeniería correspondiente”, explicó Rolando Romero.
Este seminario ha coincidido con fenómenos naturales que han afectado considerablemente a diversas zonas del país. Al respecto, el Dr. Roberto Luis Fonseca, director de Ciencia y Tecnología de Geobrugg, nos explicó que este tipo de acontecimientos hace que la gente esté más preparada para recibir la información.
“No siempre la difusión de nuestro sistema está relacionada con un fenómeno como el que está ocurriendo en este momento. Sin embargo, el hecho de que ocurra a la par hace parece tener un efecto sensibilizador entre los participantes, que se muestran algo más dispuestos a entender y tratar de aplicar las tecnologías de una manera más sistemática”, explicó Roberto Luis.
De opinión similar es el Mg. Jorge Morales Tovar, uno de los expositores del seminario. “Noto muy complacidos a los participantes. Están aprendiendo mucho y esa es la idea, que se adquiera mayor conocimiento, para que lo apliquen luego en sus respectivos campos. Se trata de ayudar a la sociedad y salvar vidas”, manifestó.
El Ing. CIP Humberto Suguimitzu señaló que no solo espera que se apliquen las medidas de solución expuestas, sino que también se tomen en cuenta los estudios existentes sobre estos eventos recurrentes que golpean a la población. “Estos se producen año a año. Sin embargo, siempre reaccionamos cuando suceden, y eso es lo que queremos cambiar”.