El evento realizado en la sala SUM del Consejo de Departamental de Lima contó con la destacada participación del Ing. CIP Edwin Chavarri Carahuatay, decano del CDLima-CIP; el Ing. CIP Elías Tapia Julca, vicedecano; el Ing. Ytalo Valle Pachas, director de CAPECO; y el Dr. Ricardo Gandolfo Cortés, director de la Asociación Peruana de Consultoría.

El martes 18 de febrero, el Centro de Arbitraje y Resolución de Disputas (CARD) del CDLima-CIP organizó el conversatorio «Licitaciones y Concursos Públicos: Capítulo de Obras y Consultoría de Obras», en el marco de la Ley N.º 32069, Ley General de Contrataciones Públicas y su reglamento.
La jornada inició con las palabras del Ing. CIP Edwin Chavarri Carahuatay, quien agradeció la invitación y resaltó la importancia del evento para analizar en profundidad las disposiciones del nuevo marco normativo.
Durante su intervención, el decano sugirió al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y a la Dirección General de Abastecimiento (DGA) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que, en respeto al principio del valor por dinero, se incorporen en los términos de referencia de las bases estandarizadas honorarios dignos para los ingenieros de todas las especialidades. Esta medida, señaló, contribuiría a garantizar condiciones laborales más justas y a fortalecer la calidad en el ejercicio profesional.
Asimismo, invocó a la Contraloría General de la República a capacitar y especializar a sus ingenieros auditores al mismo o mayor nivel que los jefes de proyectos, ingenieros residentes o jefes de supervisión. Esto, con el objetivo de evitar que, por desconocimiento, se cuestione o denuncie a los profesionales, afectando su prestigio y trayectoria.
«Nosotros, desde el Colegio de Ingenieros, no nos oponemos a la fiscalización de la Contraloría General de la República, pero exigimos respeto y un trato justo para los ingenieros que desempeñan su profesión en proyectos del sector público”
Asimismo, tuvo una destacada participación el Ing. CIP Elías Tapia Julca, quien mencionó que la nueva ley solo ha recogido el 70% de las necesidades del sector, pero que existe la posibilidad de mejora a través de directivas emitidas por el OSCE y el DGA.
Durante su ponencia, recalcó que el reglamento introduce novedades en las evaluaciones, incorporando parámetros que no estaban contemplados en la legislación anterior. Entre estos destacan la presencia de oficiales de compra, comités de evaluación y jurados, cuya función se establece en función del tipo y modo de contratación.
«Esto quiere decir que el oficial de compra, un funcionario público debidamente acreditado, participará en licitaciones públicas de obras abreviadas, es decir, aquellas destinadas a la rehabilitación y reconstrucción de obras de emergencia. Además, intervendrá en casos donde una obra quede desierta tras una licitación pública convencional, requiriéndose una segunda convocatoria»
Asimismo, señaló que la norma establece la figura de los compradores públicos, quienes ejercerán como funcionarios públicos acreditados, seleccionados y capacitados. Estos conformarán una lista administrada por el OSCE, que clasificará a los compradores en niveles básico, intermedio y avanzado, de acuerdo con la complejidad de la obra.
Importante mencionar que el conversatorio contó con la participación del Ing. Ytalo Valle Pachas, director de CAPECO, quien expuso sus principales propuestas, enfocadas en el principio del valor por dinero, la igualdad de condiciones entre empresas peruanas y extranjeras, la experiencia acumulada para contrataciones, así como en los presupuestos de obras públicas y sus precios unitarios, entre otros aspectos.
El ciclo de ponencias finalizó con la intervención del Dr. Ricardo Gandolfo Cortés, director de la Asociación Peruana de Consultoría, quien expuso sobre el régimen de contrataciones. Además, destacó la importancia de priorizar y defender la ingeniería y la industria nacional, ejemplificándolo a través de la antigua Ley de Promoción y Desarrollo Productivo Nacional. Dicha norma permitía otorgar una bonificación a los postores establecidos o radicados en el Perú, con el fin de equilibrar su situación frente a los postores provenientes del extranjero.
Este conversatorio reafirma el compromiso del Centro de Arbitraje y Resolución de Disputas del CDLima-CIP de fortalecer el conocimiento y la actualización profesional de los ingenieros, promoviendo espacios de diálogo para analizar en profundidad las disposiciones del nuevo marco normativo.