Esta normativa busca establecer un marco legal renovado y reemplazar al Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), cuya vigencia culminó el 31 de diciembre de 2024.

Con el objetivo de promover el desarrollo del país, el viernes 31 de enero último, en la sala escalonada del CIP-CDLima, el Capítulo de Ingeniería Geológica realizó el primer ciclo de conferencias sobre el análisis del Proyecto de Ley MAPE, creado para la regulación de la minería artesanal y la pequeña minería en el país.
Expertos analizan el futuro de la formalización minera
El evento contó con la participación de la Ing. CIP Melissa Ramírez, presidenta electa del Capítulo de Ingeniería Geológica del CIP-CDLima; el Ing. CIP Jorge Soto, presidente electo del Capítulo de Minas; el Dr. Máximo Gallo, director general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas; el Dr. Gustavo De Vinatea, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas; el Dr. Eduardo Lanao, presidente de la Fundación Minera del Perú; y el Ing. CIP Percy Mosqueira, ingeniero geólogo especialista en pequeña minería.
El mensaje de bienvenida estuvo a cargo de la Ing. CIP Melissa Ramírez, quien resaltó la importancia de organizar estos espacios de debate con expertos que abordaron múltiples temas desde diferentes perspectivas, frente al reto de elaborar la nueva Ley MAPE. Asimismo, mencionó que propuestas como el REINFO han demostrado ser ineficaces y, en algunos casos, han servido como un manto de impunidad para muchos mineros ilegales que se han camuflado dentro de este sistema para delinquir.
“Ha quedado demostrado que los gobiernos regionales no cuentan con la capacidad para gestionar ni fiscalizar el proceso de formalización minera, toda vez que este requiere un presupuesto importante, además de un equipo profesional amplio y numeroso con experiencia”, expresó.
Puntos clave del conversatorio
Dentro de las ponencias realizadas, se abordaron temas como la importancia de la minería en pequeña escala en el Perú, medidas de urgencia para una política pública MAPE, concesiones mineras y sus normativas, riesgos de la minería ilegal, la importancia de procesos de formalización atractivos y el rol del fiscalizador contra la ilegalidad, entre otros de gran relevancia. Además, se recalcó la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones del Estado.
Finalmente, las palabras de clausura estuvieron a cargo del decano electo, Ing. CIP Edwin Chavarri Carahuatay, quien felicitó al capítulo por la excelente organización del evento, enfocado en el compromiso con el desarrollo del país, y destacó la importancia de la participación de especialistas y actores del Estado.
“Hemos asumido el compromiso de tener un Colegio de Ingenieros más representativo y visible, siendo honestos con este nuevo capítulo que queremos emprender. Abrimos las puertas para discutir y analizar estas propuestas, no solo para escuchar a quienes participan, sino también para generar mesas de trabajo y presentar iniciativas antes de emitir un pronunciamiento, con el fin de trabajar en una ley que consolide una minería sostenible”, destacó.
EL CIP-CDLima y su compromiso con la minería sostenible
De esta manera, el CIP-CDLima, a través del Capítulo de Ingeniería Geológica, busca alzar su voz y hacer sentir al gobierno la importancia de una minería formal, la implementación de reglas claras y condiciones adecuadas para generar impactos positivos no solo económicos, sino también ambientales y de responsabilidad social.








