• Bolsa de Trabajo
  • Centro de Convenciones
  • Directorio
  • Denuncias de Soborno
INTRANET
WEBMAIL
CAMPUS VIRTUAL
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • Acerca del CDLIMA
    • Consejo Directivo Departamental
    • Asamblea Departamental
    • Presidentes de Capítulos
    • Comités Locales
    • Sistemas Integrados de Gestión
    • Documentos normativos
    • Semana de Ingeniería Nacional 2023
  • Capítulos
    Ingeniería Agrícola
    Ingeniería Agronómica y Zootecnia
    Ingeniería Ambiental
    Ingeniería Civil
    Ingeniería Económica y Administrativa
    Ingeniería Eléctrica
    Ingeniería Electrónica
    Ingeniería Forestal
    Ingeniería Geográfica
    Ingeniería Geológica
    Ingeniería Industrial, de Sistemas y Transporte
    Ingeniería de Industrias Alimentarias y Agroindustrias
    Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica
    Ingeniería Metalúrgia
    Ingeniería Minas
    Ingeniería Pesquera y Acuicultura
    Ingeniería Petróleo y Petroquímica
    Ingeniería Química
    Ingeniería Sanitaria e Higiene y Seguridad Industrial
    • Capítulo de Ingeniería Agrícola
    • Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia
    • Capítulo de Ingeniería Ambiental
    • Capítulo de Ingeniería Civil
    • Capítulo de Ingeniería de Industrias Alimentarias & Agroindustria
    • Capítulo de Ingeniería de Minas
    • Capítulo de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural & Petroquímica
    • Capítulo de Ingeniería de Sanitaria e Higiene & Seguridad Industrial
    • Capítulo de Ingeniería Económica & Administrativa
    • Capítulo de Ingeniería Eléctrica
    • Capítulo de Ingeniería Electrónica
    • Capítulo de Ingeniería Forestal
    • Capítulo de Ingeniería Geográfica
    • Capítulo de Ingeniería Geológica
    • Capítulo de Ingeniería Industrial, Sistemas y Transporte
    • Capítulo de Ingeniería Mecánica & Mecánica Eléctrica
    • Capítulo de Ingeniería Metalúrgica
    • Capítulo de Ingeniería Pesquera y Acuicultura
    • Capítulo de Ingeniería Química
  • Institucional
    • Vicedecanato
      • Comisión de Ayuda Solidaria
      • Comisión de Defensa Profesional
      • Fondo Mutual – FOMUT
      • Resoluciones y Nombramientos
    • Secretaría
      • Colegiación
      • Certificados
      • CIDI
      • Resoluciones y Nombramientos
    • Tesorería
      • Formas de Pago
      • Revisora de Cuentas
      • Facturación Electrónica
    • Centro de Arbitraje y Resolución de Disputas
    • Comisión de Asuntos Municipales
    • Centro de Peritaje
    • Tribunal de Ética
    • Instituto de Estudios Profesionales de Ingeniería (IEPI)
    • Centro de Esparcimiento Ing. José Tong Matos
  • Información
    • Comisiones
    • Asesoría Legal
    • Balances y Memorias
    • Comité de Damas
    • Consultorio Médico
    • Convenios
    • Coro Polifónico
Colegio de Ingenieros del Perú - CD LIMA
  • Nosotros
    • Acerca del CDLIMA
    • Consejo Directivo Departamental
    • Asamblea Departamental
    • Presidentes de Capítulos
    • Comités Locales
    • Sistemas Integrados de Gestión
    • Documentos normativos
    • Semana de Ingeniería Nacional 2023
  • Capítulos
    Ingeniería Agrícola
    Ingeniería Agronómica y Zootecnia
    Ingeniería Ambiental
    Ingeniería Civil
    Ingeniería Económica y Administrativa
    Ingeniería Eléctrica
    Ingeniería Electrónica
    Ingeniería Forestal
    Ingeniería Geográfica
    Ingeniería Geológica
    Ingeniería Industrial, de Sistemas y Transporte
    Ingeniería de Industrias Alimentarias y Agroindustrias
    Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica
    Ingeniería Metalúrgia
    Ingeniería Minas
    Ingeniería Pesquera y Acuicultura
    Ingeniería Petróleo y Petroquímica
    Ingeniería Química
    Ingeniería Sanitaria e Higiene y Seguridad Industrial
    • Capítulo de Ingeniería Agrícola
    • Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia
    • Capítulo de Ingeniería Ambiental
    • Capítulo de Ingeniería Civil
    • Capítulo de Ingeniería de Industrias Alimentarias & Agroindustria
    • Capítulo de Ingeniería de Minas
    • Capítulo de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural & Petroquímica
    • Capítulo de Ingeniería de Sanitaria e Higiene & Seguridad Industrial
    • Capítulo de Ingeniería Económica & Administrativa
    • Capítulo de Ingeniería Eléctrica
    • Capítulo de Ingeniería Electrónica
    • Capítulo de Ingeniería Forestal
    • Capítulo de Ingeniería Geográfica
    • Capítulo de Ingeniería Geológica
    • Capítulo de Ingeniería Industrial, Sistemas y Transporte
    • Capítulo de Ingeniería Mecánica & Mecánica Eléctrica
    • Capítulo de Ingeniería Metalúrgica
    • Capítulo de Ingeniería Pesquera y Acuicultura
    • Capítulo de Ingeniería Química
  • Institucional
    • Vicedecanato
      • Comisión de Ayuda Solidaria
      • Comisión de Defensa Profesional
      • Fondo Mutual – FOMUT
      • Resoluciones y Nombramientos
    • Secretaría
      • Colegiación
      • Certificados
      • CIDI
      • Resoluciones y Nombramientos
    • Tesorería
      • Formas de Pago
      • Revisora de Cuentas
      • Facturación Electrónica
    • Centro de Arbitraje y Resolución de Disputas
    • Comisión de Asuntos Municipales
    • Centro de Peritaje
    • Tribunal de Ética
    • Instituto de Estudios Profesionales de Ingeniería (IEPI)
    • Centro de Esparcimiento Ing. José Tong Matos
  • Información
    • Comisiones
    • Asesoría Legal
    • Balances y Memorias
    • Comité de Damas
    • Consultorio Médico
    • Convenios
    • Coro Polifónico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El impacto del data center en la industria es positivo, grande, es casi un corazón

Como especialista en la materia, el ingeniero. electrónico Juan Carlos Espinoza fue entrevistado en el programa El Momento de la Transformación Digital que conduce el Ing. Francisco Madrid Cisneros sobre el tema “La norma del data center”; ahí habló sobre el impacto de este mecanismo tecnológico en la industria, la norma que la origina, el perfil profesional, la seguridad y las tendencias al respecto.

P: ¿Cuál crees tú que es el impacto de los data center en la industria en general?   

JCE: El impacto es muy grande, realmente. Es un eje importante dentro de toda la industria. Como se sabe, estamos ya en la industria 4.0, y la industria 4.0 está relacionada a la interconexión de todos los elementos industriales. Es más, todo está interconectado y fluyendo en un gran volumen de información, pero volúmenes enormes y eso es oro puro; pero ¿adónde va toda esta información? Va a un centro de datos en el cual en la cual va a procesar la información y a dar instrucciones a todos esos elementos que forman parte de la automatización industrial. El impacto es positivo, el impacto es grande, la importancia es que es casi un corazón, o digamos el cerebro, tiene el mismo nivel de importancia, porque si el centro de datos cae, ¿adónde va la información? Y muchas veces en la industria, que es tan tecnológica y automatizada, se cae el centro de datos y se cae toda la producción.

P: ¿En qué beneficia una norma, por ejemplo, la ISO, a la labor del día a día en un profesional?

JCE: Tiene muchos beneficios. El hecho solamente de tenerla en las manos y que se haga una NTP peruana de por sí da un gran respaldo a todos los profesionales de TI. Porque, qué pasa, la norma está por encima de todos los fabricantes, permite tener una muy buena base para diseñar, para implementar, para construir, para supervisar, e inclusive auditar. Entonces, el profesional de tecnologías que tenga a la mano la norma, que pueda adquirirla en Inacal o en cualquier lugar es un punto de base importantísimo para la construcción de cualquier método de tecnología que se tenga. Por ejemplo, estamos en la transformación digital, todo se va a digitalizar, todo va a ir a un centro de datos, toda la información. Entonces, ¿cómo construir un centro de datos adecuado acorde a tu realidad. Porque no es lo mismo hacer un data center para una industria que para un banco, una microfinanciera, un retail o para un almacén automatizado.

P: ¿Cuál es el perfil del profesional de data center, qué características debe tener, puede ser un electrónico, de sistemas o de otra carrera?

JCE: Creo que varias carreras aplican para un especialista de data center. Puede ser un profesional de ciencias de la computación, un ingeniero electrónico, eléctrico, mecánico-eléctrico, un profesional de TI, de software. El punto está en la forma o el método en que este profesional pueda integrar cosas. El data center es la suma de muchos aspectos, por ejemplo, como bien se sabe, y en la normativa tenemos varias especialidades. Debemos ser muy analíticos y generar esa integración; entonces la metodología o el pensamiento y la visión que tenga ese profesional tiene que ir sobre un marco bien definido. Siempre digo a los profesionales que se quieran meter a las TI, deben tener una buena base de formación. Porque el data center es una compatibilización de muchos elementos, de la arquitectura, hasta lo más delicado que es el servidor. En forma pedagógica, el data center es la casita, pero el huésped de honor es el servidor.

P: El data center tiene su sistema de seguridad, ¿cómo lo cuidamos?, pues el tema de la seguridad de la información también es importante. ¿El oro cómo lo cuidamos?

JCE: Hay data center tradicionales y data center de máxima seguridad. Antes se decía que el data center no puede estar en un segundo o tercer pisos; ahora se afirma que puede estar en cualquier piso. Antes se decía que no puede estar en un sótano, en un subsótano. Hoy día hay data center de máxima seguridad que están 40 metros bajo tierra. No hay limitaciones ahora, hay que usar la tecnología y hacer buena ingeniería, y eso es la base de todo para poder compatibilizar, armonizar y lograr este objetivo. Como digo, el oro es la información y hay que cuidarlo.

P: ¿Cuál es la tendencia en este tema de los data center, hoy en día?

JCE: Hay muchas tendencias actualmente, pero hay marcadas cuatro. La primera tendencia es la eficiencia energética, y ahí hablamos de sostenibilidad; la eficiencia energética es uno de los pilares más fuertes. Porque el data center es un voraz consumidor de energía eléctrica, casi como una industria; otra de las tendencias importantes es que los centros de datos normalmente están lejos de donde están los usuarios comunes. Yo estoy en mi casa, pero el data center no necesariamente está en Perú; puede estar en EE.UU. o en cualquier otro país. Y ahí viene la tendencia de los data center “eich”. ¿Qué significa? Que están más cerca del usuario. Es decir, antes mi conexión se iba hasta Estados Unidos, pero ahora mi conexión va a ir a Cusco, por ejemplo, y me va a atender de la manera más veloz.

Otra de las tendencias marcadas es que van a ser más pequeños; los que estén en “eich”, en la parte más cercana al usuario, van a ser más pequeños, más condensados, pero también se van a generar data center hipergrandes o hiperescala, que son mega data center enormes, que consolidan miles o millones de micro data center o data center “eich”. Consolidan fuentes de información enormes. Eso también es otra tendencia bastante marcada. Pero qué es lo que está motivando. El 5G, la velocidad, la latencia.

En la tendencia de la sostenibilidad, se trata de que cada vez sean más sostenibles en el uso de la energía, de los recursos, pero también de la contaminación, porque los data center contaminan, y significativamente. Entonces la sostenibilidad que debe tener el data center o centro de datos y siendo amigos de la ecología es que deben ser ciento por ciento ecológicos, o que reduzcan por lo menos su huella de carbono.

Escribe un comentario

Colegio de Ingenieros del Perú – CD Lima

Últimas noticias

Representantes del CIP-CDLima acompañaron a los ministros de Vivienda y Defensa en su recorrido por zonas afectadas de Piura.

Representantes del CIP-CDLima acompañaron a los ministros de Vivienda y Defensa en su recorrido por zonas afectadas de Piura.

27 de marzo de 2023
Curso de manejo seguro en trocha | 29 de marzo

Curso de manejo seguro en trocha | 29 de marzo

27 de marzo de 2023
Colegio de Ingenieros del Perú – CD LIMA

El Consejo Departamental de Lima (CD Lima – CIP) es uno de los órganos principales y agrupa al mayor número de ingenieros colegiados de distintas especialidades conformando un total de 19 capítulos de ingeniería.

Follow Us

Accesos directos:

  • Acerca del CDLIMA
  • Bolsa de Trabajo
  • Centro de Convenciones – CD LIMA
  • Directorio Telefónico CIP CDLima
  • Busqueda
  • Colegiación
  • Certificados
  • Formas de Pago
  • Tribunal de Ética
  • Balances y Memorias
  • Bolsa de Trabajo

Libro de reclamaciones

Nuestras políticas

  • Política de privacidad de los datos registrados
  • Política antisoborno

Detalles de contacto:

(+01) 202-5000

informes@ciplima.org.pe

Calle Barcelona 240
San Isidro – Lima (Perú)

Lunes a Viernes de 08:00 a 20:00 Horas

  • Bolsa de Trabajo
  • Centro de Convenciones
  • Directorio
  • Denuncias de Soborno

© 2022 - Todos los derechos reservados Consejo Departamental de Lima CIP

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • Acerca del CDLIMA
    • Consejo Directivo Departamental
    • Asamblea Departamental
    • Presidentes de Capítulos
    • Comités Locales
    • Sistemas Integrados de Gestión
    • Documentos normativos
    • Semana de Ingeniería Nacional 2023
  • Capítulos
    • Capítulo de Ingeniería Agrícola
    • Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia
    • Capítulo de Ingeniería Ambiental
    • Capítulo de Ingeniería Civil
    • Capítulo de Ingeniería de Industrias Alimentarias & Agroindustria
    • Capítulo de Ingeniería de Minas
    • Capítulo de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural & Petroquímica
    • Capítulo de Ingeniería de Sanitaria e Higiene & Seguridad Industrial
    • Capítulo de Ingeniería Económica & Administrativa
    • Capítulo de Ingeniería Eléctrica
    • Capítulo de Ingeniería Electrónica
    • Capítulo de Ingeniería Forestal
    • Capítulo de Ingeniería Geográfica
    • Capítulo de Ingeniería Geológica
    • Capítulo de Ingeniería Industrial, Sistemas y Transporte
    • Capítulo de Ingeniería Mecánica & Mecánica Eléctrica
    • Capítulo de Ingeniería Metalúrgica
    • Capítulo de Ingeniería Pesquera y Acuicultura
    • Capítulo de Ingeniería Química
  • Institucional
    • Vicedecanato
      • Comisión de Ayuda Solidaria
      • Comisión de Defensa Profesional
      • Fondo Mutual – FOMUT
      • Resoluciones y Nombramientos
    • Secretaría
      • Colegiación
      • Certificados
      • CIDI
      • Resoluciones y Nombramientos
    • Tesorería
      • Formas de Pago
      • Revisora de Cuentas
      • Facturación Electrónica
    • Centro de Arbitraje y Resolución de Disputas
    • Comisión de Asuntos Municipales
    • Centro de Peritaje
    • Tribunal de Ética
    • Instituto de Estudios Profesionales de Ingeniería (IEPI)
    • Centro de Esparcimiento Ing. José Tong Matos
  • Información
    • Comisiones
    • Asesoría Legal
    • Balances y Memorias
    • Comité de Damas
    • Consultorio Médico
    • Convenios
    • Coro Polifónico

© 2022 - Todos los derechos reservados Consejo Departamental de Lima CIP