“Tecnología Satelital Multiórbita para Backhaul Móvil” fue el tema de la última edición de este programa, conducido por el Ing. CIP Juan Francisco Madrid, presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica.
El miércoles 2 de noviembre, IngenieríaTV, canal institucional del CIP CDLima, transmitió una nueva edición de “El momento de la transformación digital”, programa dedicado a los avances tecnológicos que vienen transformado el mundo de las telecomunicaciones, conducido por el ingeniero Juan Francisco Madrid, presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica.
En esta oportunidad, el tema del programa fue “Tecnología Satelital Multiórbita para Backhaul Móvil”, para lo cual se contó con la participación de Martín Cabellos Gómez, ingeniero de redes con estudios de posgrado en satélites de comunicaciones, y director de ventas para la región andina y Argentina de la empresa norteamericana Comtech Satellite Networks Technologies.
El ingeniero Juan Francisco Madrid comenzó preguntándole por la realidad satelital del Perú. El ingeniero Cabellos le comentó que, desde el Estado, se vienen realizando esfuerzos para cerrar la brecha digital que existe debido a la accidentada geografía del país, la cual abarca cerca de 70 mil localidades y que tiene que ser cubierta con tecnología satelital.
“Hace algunos años, en el tema satelital, pero en el ámbito de imágenes, hubo un proyecto muy bien llevado por el CONIDA, que es el satélite de imágenes del Perú. Esta es la punta de lanza que se está intentando a nivel de gobierno, con el MTC, el CONIDA, el Colegio de Ingenieros e Inictel, para poder tener nuestro satélite de comunicaciones propio”, explicó el ingeniero Martín Cabellos.
Sobre Comtech, el invitado manifestó que es una empresa con más de 25 años y cuyo ADN está en hacer patentes, que luego son liberadas, convirtiéndose en los estándares de la industria. Asimismo, señaló que trabajan con operadores satelitales y con diversas tecnologías, como es el caso de la multiórbita, que atiende las necesidades de las comunicaciones desde las tres órbitas definidas: LEO, MEO y GEO.
“La idea es, justamente, poder integrar todas estas órbitas, cada una complementándose con un equipamiento en tierra único, que pueda prestar servicios de 5G y, de acá a mediano plazo, ya se está preparando la normativa en Europa para el 6G”, señaló el ingeniero Cabellos.
También comentó que, en los lugares rurales, se requieren unidades remotas VSAT (Very Small Aperture Terminal – Terminal de apertura muy pequeña), las cuales tienen un alto poder de procesamiento y que, al mismo tiempo, consumen una menor cantidad de energía, a fin de que no dejen de operar.
Mira el programa completo en este enlace.