• Bolsa de Trabajo
  • Centro de Convenciones
  • Directorio
  • Denuncias de Soborno
INTRANET
WEBMAIL
CAMPUS VIRTUAL
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • Acerca del CDLIMA
    • Consejo Directivo Departamental
    • Asamblea Departamental
    • Presidentes de Capítulos
    • Comités Locales
    • Sistemas Integrados de Gestión
    • Documentos normativos
    • Semana de Ingeniería Nacional 2023
  • Capítulos
    Ingeniería Agrícola
    Ingeniería Agronómica y Zootecnia
    Ingeniería Ambiental
    Ingeniería Civil
    Ingeniería Económica y Administrativa
    Ingeniería Eléctrica
    Ingeniería Electrónica
    Ingeniería Forestal
    Ingeniería Geográfica
    Ingeniería Geológica
    Ingeniería Industrial, de Sistemas y Transporte
    Ingeniería de Industrias Alimentarias y Agroindustrias
    Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica
    Ingeniería Metalúrgia
    Ingeniería Minas
    Ingeniería Pesquera y Acuicultura
    Ingeniería Petróleo y Petroquímica
    Ingeniería Química
    Ingeniería Sanitaria e Higiene y Seguridad Industrial
    • Capítulo de Ingeniería Agrícola
    • Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia
    • Capítulo de Ingeniería Ambiental
    • Capítulo de Ingeniería Civil
    • Capítulo de Ingeniería de Industrias Alimentarias & Agroindustria
    • Capítulo de Ingeniería de Minas
    • Capítulo de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural & Petroquímica
    • Capítulo de Ingeniería de Sanitaria e Higiene & Seguridad Industrial
    • Capítulo de Ingeniería Económica & Administrativa
    • Capítulo de Ingeniería Eléctrica
    • Capítulo de Ingeniería Electrónica
    • Capítulo de Ingeniería Forestal
    • Capítulo de Ingeniería Geográfica
    • Capítulo de Ingeniería Geológica
    • Capítulo de Ingeniería Industrial, Sistemas y Transporte
    • Capítulo de Ingeniería Mecánica & Mecánica Eléctrica
    • Capítulo de Ingeniería Metalúrgica
    • Capítulo de Ingeniería Pesquera y Acuicultura
    • Capítulo de Ingeniería Química
  • Institucional
    • Vicedecanato
      • Comisión de Ayuda Solidaria
      • Comisión de Defensa Profesional
      • Fondo Mutual – FOMUT
      • Resoluciones y Nombramientos
    • Secretaría
      • Colegiación
      • Certificados
      • CIDI
      • Resoluciones y Nombramientos
    • Tesorería
      • Formas de Pago
      • Revisora de Cuentas
      • Facturación Electrónica
    • Centro de Arbitraje y Resolución de Disputas
    • Comisión de Asuntos Municipales
    • Centro de Peritaje
    • Tribunal de Ética
    • Instituto de Estudios Profesionales de Ingeniería (IEPI)
    • Centro de Esparcimiento Ing. José Tong Matos
  • Información
    • Comisiones
    • Asesoría Legal
    • Balances y Memorias
    • Comité de Damas
    • Consultorio Médico
    • Convenios
    • Coro Polifónico
Colegio de Ingenieros del Perú - CD LIMA
  • Nosotros
    • Acerca del CDLIMA
    • Consejo Directivo Departamental
    • Asamblea Departamental
    • Presidentes de Capítulos
    • Comités Locales
    • Sistemas Integrados de Gestión
    • Documentos normativos
    • Semana de Ingeniería Nacional 2023
  • Capítulos
    Ingeniería Agrícola
    Ingeniería Agronómica y Zootecnia
    Ingeniería Ambiental
    Ingeniería Civil
    Ingeniería Económica y Administrativa
    Ingeniería Eléctrica
    Ingeniería Electrónica
    Ingeniería Forestal
    Ingeniería Geográfica
    Ingeniería Geológica
    Ingeniería Industrial, de Sistemas y Transporte
    Ingeniería de Industrias Alimentarias y Agroindustrias
    Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica
    Ingeniería Metalúrgia
    Ingeniería Minas
    Ingeniería Pesquera y Acuicultura
    Ingeniería Petróleo y Petroquímica
    Ingeniería Química
    Ingeniería Sanitaria e Higiene y Seguridad Industrial
    • Capítulo de Ingeniería Agrícola
    • Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia
    • Capítulo de Ingeniería Ambiental
    • Capítulo de Ingeniería Civil
    • Capítulo de Ingeniería de Industrias Alimentarias & Agroindustria
    • Capítulo de Ingeniería de Minas
    • Capítulo de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural & Petroquímica
    • Capítulo de Ingeniería de Sanitaria e Higiene & Seguridad Industrial
    • Capítulo de Ingeniería Económica & Administrativa
    • Capítulo de Ingeniería Eléctrica
    • Capítulo de Ingeniería Electrónica
    • Capítulo de Ingeniería Forestal
    • Capítulo de Ingeniería Geográfica
    • Capítulo de Ingeniería Geológica
    • Capítulo de Ingeniería Industrial, Sistemas y Transporte
    • Capítulo de Ingeniería Mecánica & Mecánica Eléctrica
    • Capítulo de Ingeniería Metalúrgica
    • Capítulo de Ingeniería Pesquera y Acuicultura
    • Capítulo de Ingeniería Química
  • Institucional
    • Vicedecanato
      • Comisión de Ayuda Solidaria
      • Comisión de Defensa Profesional
      • Fondo Mutual – FOMUT
      • Resoluciones y Nombramientos
    • Secretaría
      • Colegiación
      • Certificados
      • CIDI
      • Resoluciones y Nombramientos
    • Tesorería
      • Formas de Pago
      • Revisora de Cuentas
      • Facturación Electrónica
    • Centro de Arbitraje y Resolución de Disputas
    • Comisión de Asuntos Municipales
    • Centro de Peritaje
    • Tribunal de Ética
    • Instituto de Estudios Profesionales de Ingeniería (IEPI)
    • Centro de Esparcimiento Ing. José Tong Matos
  • Información
    • Comisiones
    • Asesoría Legal
    • Balances y Memorias
    • Comité de Damas
    • Consultorio Médico
    • Convenios
    • Coro Polifónico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El pongo de Manseriche, ¿proyecto global?

Por Ing. Rubén F. Inga Segura

En 1944 el ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo, como asesor técnico de la Corporación Peruana del Santa, hizo una expedición en la que recorrió y estudió los cauces del río Vilcanota y Urubamba en el Cuzco, el río Mantaro en Huancavelica y el río Marañón en el Pongo de Manseriche.

Propuso la construcción de las centrales hidroeléctricas en cada uno de dichos lugares, las que se inauguraron: en 1958 la C.H. del Cañón del Pato, en 1964 la C.H. de Machu Picchu, y en 1973 la C.H. del Mantaro.

Presentó un informe “Proyecto del Alto Marañón o del Pongo de Manseriche” que consideraba la construcción de una represa para instalar luego una central hidroeléctrica. En esa época no consiguió el interés de las autoridades.

En 1976 el INIE-Electroperú presentó el estudio “Esquema preliminar del desarrollo hidroeléctrico del río Marañón en el tramo Rentema-Pongo de Manseriche”.

En 1981 el MEM junto con Electroperú presentaron el estudio “Evaluación del potencial hidroeléctrico nacional” incluyendo el proyecto de la C.H. de Manseriche.

En el 2007 el MINEM publicó el informe final “Elaboración de resúmenes ejecutivos y fichas de estudios de las centrales hidroeléctricas con potencial para la exportación a Brasil”, precisándose que la C.H. Pongo de Manseriche tendría una potencia instalada de 7550 MW.

La C.H. del Pongo de Manseriche constituiría el más grande recurso hidroenergético del país, ya que cubriría toda la demanda energética nacional. El proyecto contempla la construcción de una represa de concreto de 70 metros de altura total, 50 metros sobre el nivel normal del río.

En el año 2011, mediante un Decreto Supremo Nº 020-2011-MEM, se declara de interés nacional el desarrollo integrado de 20 centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Marañón, entre los cuales está la central hidroeléctrica del Pongo de Manseriche.

Características del proyecto Pongo de Manseriche

El Pongo de Manseriche se encuentra ubicado en el departamento de Loreto, provincia de Datem de Marañón, distrito de Manseriche, cerca de su capital, el centro poblado de Borja.

El acceso a la zona del Pongo se puede realizar por la vía terrestre Bagua-Nazareth-Nieva-Teniente Pinglo Borja.

Las principales características del proyecto son:

Caudal de diseño 3500 m3 /s; caída bruta 161 m; potencia instalada 7550 MW; volumen del embalse 322 millones de m3; factor de planta 62%; costo estimado de la construcción (2007): 14 500 millones de USD.

Cambio climático

Se refiere al fenómeno del calentamiento global que ha causado alteraciones en la naturaleza. El objetivo de los países del globo es tratar de disminuir las emisiones ambientales.

Actualmente esta preocupación ha motivado que se realicen importantes eventos o conferencias, las últimas de las cuales son:

1) La COP26 efectuada en noviembre del 2021 en Glasgow, UK, para profundizar los últimos avances de la ciencia climática proporcionada por el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Se pide a los países que presenten proyectos de reducción de emisiones para el año 2030 con el fin del alcanzar el cero neto a mediados de siglo. Países desarrollados deberán cumplir su promesa de movilizar por lo menos 100 000 millones de dólares por año.

2) Acuerdo de París realizado en el año 2015; que establece el objetivo de mantener el calentamiento global en este siglo por debajo de los 2 ºC.

3) EL PNUMA espera que la COP26 provoque una mayor acción mundial en las esferas de política básica: Mitigación, adaptación y financiación. Significa un compromiso de cada país el reducir las emisiones nacionales y adaptarse al cambio climático conocidas como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) junto con el acuerdo sobre las técnicas apropiadas demostradas por el sector privado y los compromisos financieros respectivos.

Propuestas para mejorar el cambio climático y asegurar la generación de energía en las próximas décadas

Fusión nuclear.

En marzo de 2022 se ha realizado en Lima un evento en relación con los retos globales de la generación de energía en las próximas décadas, en ella se muestra la preocupación de buscar fuentes de energía reversibles con la finalidad de reducir el nivel de emisiones y particularmente el nivel de carbón en ellas. Esta conferencia fue auspiciada por la dirección de estudios, proyectos e información de OLADE.

Las investigaciones para aplicar la fusión nuclear, a fin de producir una enorme cantidad de energía, son una importante motivación para lograr el objetivo de disponibilidad de energía en las próximas décadas.

La Dra. Sehila M. Gonzales de Vicente, coordinadora de actividades de fusión de la Agencia Internacional de Energía Atómica, y el Dr. Luis Delgado-Aparicio, investigador principal de la universidad de Princeton, mencionaron que están investigando la generación de energía para las próximas décadas utilizando los criterios dados por los acuerdos de Copenhague y de Glasgow mediante la utilización de la fusión nuclear. Este es un proceso por el cual varios núcleos atómicos se unen para formar un núcleo más pesado que a su vez libera una cantidad enorme de energía. Así por ejemplo, en la fusión de deuterio con tritio, donde se produce helio 4, se libera un neutrón que genera 17.59 MeV (millón de electronvoltios) de energía.

La fusión de 2 núcleos de menor masa que el hierro (en este elemento y en el níquel ocurren la mayor energía de enlace nuclear por nucleón) libera energía en general. En la naturaleza ocurre la fusión nuclear en las estrellas, incluido el sol. Las reacciones de fusión se conocen también como reacciones termonucleares.

Polo de desarrollo energético a partir del gas natural

Otro escenario lo ofrece una reunión de altas autoridades de Brasil, la Guyana y Surinam, efectuada en la Conferencia Internacional de Energía y Expo Guyana celebrada en febrero del 2022, en la cual se están planteando la creación de un polo de desarrollo energético que beneficie a estos países que se unen para distribuirse la energía generada por el hallazgo de reservas petroleras con las que espera alcanzar una producción de 1.2 millones de barriles diarios al final de la década.

El proyecto de la C.H. Pongo de Manseriche

Frente a estas alternativas se considera el proyecto de la central hidroeléctrica Pongo de Manseriche como una alternativa que cumple con los requisitos de los objetivos deseados tanto por la COP26 como por la PNUMA, y así tratar de lograr los objetivos del Acuerdo de París, por las siguientes razones.

1) Porque no daña el medioambiente, ya que no produce carbón y no genera contaminantes como el azufre.

2) Permite aprovechar un beneficio de la naturaleza al contar con una cuenca de tan alto caudal que genera una potencia hidroeléctrica instalada del orden de 7550 MW. Solo para comparación, consideramos la central hidroeléctrica del Mantaro con 798 MW siendo la más grande instalada actualmente en el Perú, y la central hidroeléctrica del Itaipú binacional (Brasil–Paraguay) con 14 000 MW, siendo la más grande de la región americana.

3) El proyecto formaría parte del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Además de generar la energía necesaria para el país se puede exportar energía eléctrica a todas las zonas de Brasil, La Guyana, Ecuador y Colombia.

4) La vía de acceso para la central es afirmada desde Bagua–Nazareth –Nieva–Teniente Pinglo–Borja y mejorada con motivo de la construcción del oleoducto Norperuano para transportar las tuberías, bombas y materiales de construcción a las estaciones 1, 2, 5 y también para la construcción del oleoducto Ramal Norte.

5) La central hidroeléctrica requiere bastante mano de obra, por lo cual será una fuente de empleo y requerirá una gran cantidad de material que pueden ser comprados a la industria nacional (cemento, fierro, ladrillos, arena).

6) El proyecto requerirá equipos de alta tecnología como turbinas, generadores, tuberías, transformadores, entre otros, que cumplan los requisitos de calidad vigentes para asegurar su eficiente operación y mantenimiento.

7) Contribuirá a la reforestación de la selva en la zona del Bajo Marañón al permitir la canalización racional del agua.

8) Permitiría la crianza de peces y otros crustáceos en la cuenca del Bajo Marañón.

9) Permitiría la formación de pueblos nuevos y elevaría el nivel de vida de los ya existentes.

10) Reduciría enormemente los gastos por importaciones de petróleos y productos derivados que en el año 2021 fueron del orden de 3400 millones de dólares, el cual tiene una tendencia alcista.

Acciones recomendadas

A fin de poder cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y los del PNUMA expuestos en el COP26, efectuar la difusión urgente de la construcción de la central hidroeléctrica del Pongo de Manseriche como Proyecto de Bien Global y darle el apoyo financiero para lograr su realización, comparando con otras alternativas.

Esto se conseguirá si es que la ONU y el PNUMA quieren alcanzar las metas de emisiones para el 2030 planteadas en el Acuerdo de París. Por ello, lo que se trata es reducir las emisiones de los países en línea con los compromisos del Acuerdo de París en busca de la estabilidad climática en 6 sectores que son: energía, industria, agricultura y alimentación, forestación, transporte, edificios y ciudades.

Para lograr este objetivo se recomienda lo siguiente:

-Difundir la importancia del proyecto de Manseriche a través del ministerio RR.EE. y MINEM.

-Actualizar las características del proyecto como precisar las dimensiones de la represa, los diámetros y altura de los tubos, las características de las turbinas y de los generadores eléctricos y terminar con la evaluación económica y cuadros de rentabilidad.

-Mejorar la vía de transporte de Bagua-Nazareth-Nieva-Teniente Pinglo-Borja, para la movilización del personal, materiales, equipos necesarios para el proyecto.

-Habilitar un puerto fluvial en el río Marañón Bajo cercano a Borja donde se llegue por navegación fluvial.

-Lograr que se apruebe una resolución oficial que declare de interés nacional la ejecución del proyecto del Pongo de Manseriche, otorgándole los beneficios tributarios para la instalación e inicio de sus operaciones.

-Gestionar la aprobación de una resolución de instituciones de fomento a las inversiones de interés público como la OLADE, FMI, Banco Mundial y lideres de los países reunidos en el COP26 que declaren de interés global el proyecto de Manseriche y facilite un préstamo para su ejecución con intereses apropiados para proyectos de interés global.

-Declarar que el proyecto el Pongo de Manseriche es prioritario para la región latinoamericana, por cuanto satisface su demanda de energía para así contribuir al desarrollo de un mejor nivel de calidad de vida para la población latinoamericana, y en particular, de la selva que actualmente se siente abandonada.

Escribe un comentario

Colegio de Ingenieros del Perú – CD Lima

Últimas noticias

XI Curso de Formación en Evaluación de Riesgo de Desastres Originados por Fenómenos Naturales

XI Curso de Formación en Evaluación de Riesgo de Desastres Originados por Fenómenos Naturales

31 de marzo de 2023
Curso profesional IEC «Normativa y aplicaciones para canalización en instalaciones eléctricas»

Curso profesional IEC «Normativa y aplicaciones para canalización en instalaciones eléctricas»

31 de marzo de 2023
Colegio de Ingenieros del Perú – CD LIMA

El Consejo Departamental de Lima (CD Lima – CIP) es uno de los órganos principales y agrupa al mayor número de ingenieros colegiados de distintas especialidades conformando un total de 19 capítulos de ingeniería.

Follow Us

Accesos directos:

  • Acerca del CDLIMA
  • Bolsa de Trabajo
  • Centro de Convenciones – CD LIMA
  • Directorio Telefónico CIP CDLima
  • Busqueda
  • Colegiación
  • Certificados
  • Formas de Pago
  • Tribunal de Ética
  • Balances y Memorias
  • Bolsa de Trabajo

Libro de reclamaciones

Nuestras políticas

  • Política de privacidad de los datos registrados
  • Política antisoborno

Detalles de contacto:

(+01) 202-5000

informes@ciplima.org.pe

Calle Barcelona 240
San Isidro – Lima (Perú)

Lunes a Viernes de 08:00 a 20:00 Horas

  • Bolsa de Trabajo
  • Centro de Convenciones
  • Directorio
  • Denuncias de Soborno

© 2022 - Todos los derechos reservados Consejo Departamental de Lima CIP

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • Acerca del CDLIMA
    • Consejo Directivo Departamental
    • Asamblea Departamental
    • Presidentes de Capítulos
    • Comités Locales
    • Sistemas Integrados de Gestión
    • Documentos normativos
    • Semana de Ingeniería Nacional 2023
  • Capítulos
    • Capítulo de Ingeniería Agrícola
    • Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia
    • Capítulo de Ingeniería Ambiental
    • Capítulo de Ingeniería Civil
    • Capítulo de Ingeniería de Industrias Alimentarias & Agroindustria
    • Capítulo de Ingeniería de Minas
    • Capítulo de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural & Petroquímica
    • Capítulo de Ingeniería de Sanitaria e Higiene & Seguridad Industrial
    • Capítulo de Ingeniería Económica & Administrativa
    • Capítulo de Ingeniería Eléctrica
    • Capítulo de Ingeniería Electrónica
    • Capítulo de Ingeniería Forestal
    • Capítulo de Ingeniería Geográfica
    • Capítulo de Ingeniería Geológica
    • Capítulo de Ingeniería Industrial, Sistemas y Transporte
    • Capítulo de Ingeniería Mecánica & Mecánica Eléctrica
    • Capítulo de Ingeniería Metalúrgica
    • Capítulo de Ingeniería Pesquera y Acuicultura
    • Capítulo de Ingeniería Química
  • Institucional
    • Vicedecanato
      • Comisión de Ayuda Solidaria
      • Comisión de Defensa Profesional
      • Fondo Mutual – FOMUT
      • Resoluciones y Nombramientos
    • Secretaría
      • Colegiación
      • Certificados
      • CIDI
      • Resoluciones y Nombramientos
    • Tesorería
      • Formas de Pago
      • Revisora de Cuentas
      • Facturación Electrónica
    • Centro de Arbitraje y Resolución de Disputas
    • Comisión de Asuntos Municipales
    • Centro de Peritaje
    • Tribunal de Ética
    • Instituto de Estudios Profesionales de Ingeniería (IEPI)
    • Centro de Esparcimiento Ing. José Tong Matos
  • Información
    • Comisiones
    • Asesoría Legal
    • Balances y Memorias
    • Comité de Damas
    • Consultorio Médico
    • Convenios
    • Coro Polifónico

© 2022 - Todos los derechos reservados Consejo Departamental de Lima CIP