Ex ministro de Vivienda, Miguel Estrada Mendoza, habló sobre aplicaciones de las tecnologías satelitales en la ingeniería
Fue durante el programa de CIPTV “Consultorio de la Construcción» del Capítulo de Ingeniería Civil, que conduce la Ing. Esther Vargas Chang, donde el ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Miguel Estrada Mendoza, habló acerca de las bondades de las tecnologías basadas en imágenes satelitales, tanto en la ingeniería como en otras actividades. Estas son sus apreciaciones.
Aplicaciones de la teledetección en la ingeniería civil
Muchas de las ramas de la ingeniería están utilizando las imágenes adquiridas por los satélites mediante la teledetección. Pero nosotros, por nuestra carrera, las aplicaciones que queremos darle es hacia la ingeniería civil, por ejemplo, para evaluar áreas inundadas por tsunamis, daños por sismos y detectar deslizamientos de terrenos.
En la parte vial también hay varias aplicaciones en el monitoreo de las condiciones de tránsito, pues se puede detectar congestiones, aglomeraciones en zonas de alta concentración vehicular; inclusive con la calidad de las imágenes satelitales que tenemos ahora se puede detectar la tipología de los vehículos que están circulando por un área.
Más allá de nuestros ojos
Entonces, hay muchas aplicaciones, lo concreto es que los satélites y los sensores pueden ver más allá que nuestros ojos, y esto ocurre por las capacidades que tienen estos instrumentos, con diferentes longitudes de onda, de detectar lo que está en la superficie terrestre. Es decir, aquello que es la energía, que reflejada por el sol, llega a la superficie terrestre, nuevamente va al espacio exterior y posteriormente es capturada por los satélites.
Estos satélites son los que nos permiten identificar diferentes actividades, inundaciones, cuerpos de agua, por ejemplo; si nosotros quisiéramos evaluar como ingenieros cuál es el volumen de una represa, nos bastaría en alguno de los casos, si es que se tiene la topografía de toda esa cuenca, detectar de una manera automática cuál es el espejo de agua. Con el espejo de agua y la topografía podemos calcular los volúmenes en un determinado instante en una represa, sin necesidad de ir al lugar.
No solamente en el ámbito académico
Algo que también estamos tratando de entender es que estas aplicaciones no están solamente en el ámbito académico, científico o de la investigación, si no también en el uso de estas metodologías y tecnologías basadas en las imágenes satelitales para ver, por ejemplo, obras de ingeniería de gran envergadura. Pues, podríamos estar monitoreando los efectos de una carretera de cientos de kilómetros en la selva, o también cómo se ha incrementado la frontera agrícola gracias a la implementación o puesta en marcha de una represa.
Todo esto ahora lo podemos hacer con las imágenes satelitales. Obviamente necesitamos desde la adquisición, todo el hardware para efectuar el almacenamiento; el software para realizar el procesamiento; pero lo más importante son los ingenieros y especialistas en la materia para que puedan sacarle provecho a estas nuevas tecnologías o nuevos tipos de información.