Su intervención en la conferencia “Litio, conceptos y experiencias” tuvo dos aportes interesantes para el desarrollo de nuestro país. Primero que Falchani, en Puno, puede convertirse en un proyecto que posibilite ubicarse entre los cinco primeros del mundo, pues luego de haberse explorado un 25% del área disponible en Macusani, ya se habla de 5 millones de t de carbonato de litio posibles.
En segundo lugar, dicho proyecto, también rico en sulfato de potasio (SOP), hará que Puno sea autosuficiente en términos de producción de este mineral para la agricultura y pueda exportarse incluso por 50 años.
Demanda y usos del litio hoy
El Ing. José Mallqui Romayna expresó que la demanda del litio se ha incrementado actualmente debido a la electromovilidad, en los vehículos eléctricos. A 2030 vamos a necesitar un 1 100 000 t para cubrir toda la demanda cuando en 2017 era apenas de 211 000 t.
El especialista explicó también que dicho mineral, utilizado para la construcción de batería recargables, también se emplea en cerámica y aplicaciones de vidrio; en herramientas eléctricas; almacenamiento de red; polímeros; grasas lubricantes; polvo para moldeo; tratamiento de aire y otros usos.
Proyecto de litio en Perú en Falchani-Puno
En su alocución, Mallqui Romayna expresó que el proyecto Falchani se inició en 2017. Se ubica en la meseta de Macusani, provincia de Carabaya, región Puno, a 25 km de la ciudad de Macusani. Las concesiones mineras de Macusani Yellowcake SAC cubren un área de 93,000 hectáreas. Es, más o menos, la tercera parte del área de Lima, que tiene 270,000 h, aclaró.
Finalmente, el especialista egresado de la UNI como ingeniero metalurgista, aportó las siguientes conclusiones sobre su disertación:
1. Se necesita los permisos para confirmar los recursos a reservas (exploraciones). El Estado tiene que dar las facilidades para que la empresa explore más dentro de su propiedad.
2. No necesitamos que se genere ninguna legislación para explotar el litio y el potasio, pues son operaciones convencionales.
3. Vamos a producir el potash (potasa) sí o sí para producir el litio de alta pureza (grado batería).
4. El subproducto sulfato de potasio-SOP podría potenciar la segunda reforma agraria tan mencionada por el actual gobierno.
5. Requerimos que nuestra clase política y comunidad científica esté enterada de la oportunidad de oro que nos ha dado nuestra naturaleza para crecer como país.
6. La posibilidad de dejar pasar esta oportunidad nos dejará rezagados respecto a nuestros vecinos, que ya tienen varios pasos adelante en temas de litio y potasio como Argentina y Chile.
7. Tenemos que saber de una vez por todas que no existe en Falchani minerales de uranio que puedan contaminar la explotación del recurso litio. El uranio está en otra área del plato de Macusani.
8. Por la electromovilidad, el precio del litio, que estaba en 2021 a 17,000 dólares t, en la actualidad se ha incrementado a 74,000 dólares, y tiende a regularse entre 35,00 a 40,000 dólares t. En el año 2012 estuvo a 4,450 dólares t.