Capítulo de Ingeniería Mecánica & Mecánica Eléctrica

  • Ing. Mecánica
  • Ing. Mecánica de fluidos
  • Ing. Mecatrónica
  • Ing. Mecánica – Eléctrica
  • Ing. Física
  • Ing. Naval
  • Ing. Aeronáutica

Consideramos que el desarrollo nacional de los sectores vinculados con las ingenierías Mecánica, Mecánica Eléctrica, Mecatrónica, Mecánica de Fluidos, Naval, Aeronáutica, Automotriz y Física debe sustentarse en las potencialidades académicas, profesionales, tecnológicas y científicas de los ingenieros peruanos.

Creemos que el Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica tiene que aportar a este esfuerzo, posibilitando la permanente calificación y especialización de sus colegiados, la eficiente defensa del ejercicio profesional y la sistemática actualización en todas las temáticas técnicas de la gestión sectorial pública y privada.

Propugnamos que el Capítulo coadyuve a la formación de la opinión nacional en todos los ámbitos de los sectores Mecánico, Mecánico-Eléctrico, Mecatrónico, Mecánico de Fluidos, Naval, Aeronáutico, Automotriz y Físico, para lo cual es necesario recuperar el liderazgo y promover la activa participación de sus ingenieros colegiados en el desarrollo del Perú.

grafica lanzamiento nota de prensa (004)(1)

Especialidades

Perfil Profesional del Ingeniero Mecánico

El Ingeniero Mecánico se especializa en los sectores relacionados a los procesos productivos, a optimizar el uso de recursos e insumos, desarrollar nuevas tecnologías y buscar fuentes de energía alternativa. El ingeniero mecánico es capaz de innovar y adaptar tecnología, así como desempeñarse eficientemente en el área metalmecánica donde participa del diseño, fabricación, instalación, operación, mantenimiento de maquinaria, turbinas, calderas, motores, estructuras metálicas, etc.

Campos de Acción del Ingeniero

Las actividades del Ingeniero Mecánico se desarrollan en los siguientes campos: Planificación, administración y control de plantas en el sector textil, metalmecánico, alimentario, químico, automotriz, minero, etc.; diseño de sistemas de mantenimiento; optimización de la operación de plantas industriales y energéticas; inventario y racionalización de equipos e insumos; instalación, operación, prueba y desactivación de maquinaria y equipo; mantenimiento de maquinaria; planeación, ejecución y control de proyectos constructivos de conjuntos mecánicos; investigación y diseño de nuevas tecnologías; estudio y elaboración de proyectos de aprovechamiento de energía; planeamiento de negocios tecnológicos; oferta de servicios especializados de ingeniería y asesoramiento; ejecución de inventarios y consultorías.

Perfil Profesional del Ingeniero Mecánico de Fluidos

El Ingeniero Mecánico de Fluidos, recibe una sólida formación en ciencias físicas, matemáticas, desarrollo y uso de software y programas computacionales especializados, así como cursos de especialización de su competencia. Sobre esta base se desarrolla en disciplinas científicas de la Mecánica de Fluidos incompresibles y compresibles, aplicándolas luego a las materias de diseño como:

  • Hidráulica: Estructuras Hidráulicas, Hidráulica Fluvial, Presas, Meteorología, Hidrología, Riego y drenaje, Abastecimiento de Agua y Alcantarillado, Sistemas de Bombeo, Oceanografía.
  • Proceso Industrial: Distribución de Gas Natural y GLP, Turbinas a Gas, Centrales Térmicas, Equipos de Bombeo, Ventilación, Energía no Convencional, Controles Industriales, Aerodinámica Aplicada.
  • Gestión y Manejo sustentable del Medía Ambiente.

Todas ellas en armonía con el Medio Ambiente, minimizando los impactos negativos y/o remediando estos con Programas de Manejo Ambiental y acciones ingenieriles.
Los Ingenieros Mecánicos de Fluidos, en su formación académica profesional se desarrollan dentro de las siguientes áreas:

  • Hidráulica e Hidrología.
  • Termofluídos.

Perfil Profesional del Ingeniero Mecatrónico

El ingeniero mecatrónico está preparado profesionalmente con conocimientos de informática industrial, mecánica, electrónica, electromecánica, neumática, electroneumática, hidráulica y robótica. Comparte con las especialidades antes mencionadas su atención a todas y cada una de las etapas del ciclo de vida de los proyectos de ingeniería que diseña y pone en marcha para responder a una necesidad surgida en los sistemas productivos.

El Ingeniero mecatrónico goza de un alto sentido de organización que le genera una alta capacidad de análisis y de síntesis, que lo lleva a transformar sus conocimientos y los elementos físicos que tiene a su disposición, en instrumentos inteligentes.

Campos de Acción del Ingeniero Mecatrónico

Las actividades del ingeniero mecatrónico se desarrollan en los campos de diseño y ejecución de procesos de automatización o fabricación automatizada; asesoría; consultoría y docencia, está relacionado con la mecánica de precisión como los sistemas de control electrónico y la tecnología informática.

Los conocimientos del Ingeniero mecatrónico lo hacen capaz de diseñar un sinnúmero de sistemas y equipos, desde componentes para computadoras y periféricos, sistemas de navegación para automóviles, automatización de líneas de producción, proyectos para edificios inteligentes, dispositivos de apoyo para personas con capacidades diferentes, equipos de rehabilitación, componentes de ingeniería aeronáutica y cualquier sistema que permita mejorar la calidad de vida del ser humano.

Perfil Profesional del Ingeniero Mecánico - Eléctrico

El Ingeniero Mecánico Electricista es un profesional con sólida formación en matemáticas y en las ciencias básicas de la mecánica y la electricidad. Su principal actividad radica en la generación, transmisión, distribución y uso de energía eléctrica e instalación de equipos electromecánicos necesarios dentro de un proceso productivo de energía.

Campos de Acción del Ingeniero Mecánico - Eléctrico

Las actividades del Ingeniero Mecánico-Electricista se desarrollan en los siguientes campos: análisis e identificación del proceso mecánico más eficiente para la producción; elaboración de planos de fábrica; administración de departamentos relacionados a su área en la industria; control de calidad de la producción. Diseño de instalaciones eléctricas, residenciales, comerciales e industriales. Diseño de Sistemas de Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, optimizando recursos con la finalidad de preservar y conservar el medio ambiente.

Análisis de estabilidad de sistemas de potencia, selección y comprobación de equipos y componentes eléctricos; diseño de sistema de control para equipo eléctrico y mecánico; asesoría y consultoría.

Optimización de uso de energía, mediante la eficiencia energética.

Perfil Profesional del Ingeniero Físico

El ingeniero físico tiene conocimientos en Matemática y en las diversas áreas de la Física Clásica y Moderna, a nivel teórico y experimental (Mecánica, Electromagnetismo, Óptica, Termodinámica, Física Cuántica, Física Estadística, Física de Sólidos, y Espectroscopia, entre otros). Además posee conocimientos en informática de acuerdo a las necesidades modernas de la disciplina.

El Ingeniero Físico posee conocimientos avanzados en instrumentación electrónica avanzada, ciencia de materiales y de medio ambiente, para lo cual emplea métodos de metrología, técnicas instrumentales y sistemas de control automático que involucran tecnología de avanzada. Aplica técnicas de ensayos de no destructivos, técnicas nucleares, tratamiento de imágenes. En el desarrollo de ciencias y tecnología. Además está preparado profesionalmente para el diseño y la evaluación de proyectos tecnológicos.

Competencia General del Ingeniero Físico

Emplea software profesional y especializado, así como instrumentos basados en tecnologías de última generación.

Plantea soluciones a problemas tecnológicos proponiendo proyectos que tomen en cuenta todos los aspectos necesarios para lograr los objetivos.

Integra sus conocimientos en Ciencias Físicas y Ciencias de la Ingeniería como “soporte” para la solución de problemas tecnológicos en el ejercicio de su profesión, los que le brindan una base para su permanente actualización.

Contribuye al planteamiento del diagnóstico integral de una situación, en forma objetiva y crítica, integrándose a un equipo multidisciplinario.

Capacidad Profesional del Ingeniero Físico

El Ingeniero Mecánico de Fluidos es formado bajo un perfil organizado con capacidad proactiva de:

  • Integrar y liderar equipos de trabajo multidisciplinario.
  • Dirigir y participar en actividades de gestión, estudio, construcción, supervisión, operación y mantenimiento.
  • Desarrollar, innovar, racionalizar y modernizar los diversos sistemas y procesos.
  • Evaluar, analizar y tomar decisiones.
  • Conocer, renovarse y manejar las herramientas y tecnologías modernas de la administración de la ingeniería.
  • Aportar al análisis de la problemática nacional en las áreas de su competencia.
    Promover e incentivar valores éticos y morales.

Perfil Profesional del Ingeniero Aeronáutico

El perfil del ingeniero aeronáutico es el de un profesional que innova, diseña, manufactura, modifica, integra y mantiene piezas, componentes, sistemas y sub-sistemas en el campo aeronáutico y aeroespacial. Asimismo, planifica, coordina, implementa, dirección y gestión de proyectos de Ingeniería de aeronaves y operación aeronáutica y aeroespacial, así como proyectos de infraestructura aeronáutica y aeroportuarios. Además, resuelve problemas de ingeniería utilizando herramientas de acuerdo al avance tecnológico, se comunica de forma efectiva y actúa con ética en el campo profesional.

El Ingeniero aeronáutico está preparado para:

  1. La gestión y dirección del entrenamiento, capacitación y enseñanza, relacionados con las materias y ciencias aplicadas a la ingeniería aeronáutica y aeroespacial.
  2. El desarrollo, análisis, gestión del transporte aéreo, aeroportuario, así como proyectos y estudios técnicos del sector aeronáutico y aeroespacial.
  3. La Dirección, organización y diseño de instalaciones experimentales para la investigación del material aéreo o aeroespacial.
  4. Realizar, como funcionario técnico de la Dirección General de Aeronáutica Civil, los procedimientos de certificación de aeronavegabilidad, de procesos de producción y fabricación aeronáutica, de explotadores de servicios aéreos, de organizaciones de mantenimiento aprobadas y de aeródromos, conforme a las normas vigentes.
  5. Las pericias técnicas, valuaciones o tasaciones, y adquisiciones solicitadas de parte o de oficio del sector aeronáutico y aeroespacial en el País.
  6. Efectuar y liderar las actividades de diseño, cálculo, análisis aerodinámico, fabricación y desarrollo de proyectos de productos aeronáuticos y aeroespacial, sus estructuras, sistemas, componentes, equipos e instalaciones de uso aeronáutico, plantas de generación eólica, sistemas balísticos, cohetes aeroespaciales, satélites y misiles, soportado por sistemas CFD y la certificación por estándares de calidad y aseguramiento de la calidad (AS9100 y estándares de ingeniería).
  7. Efectuar y liderar las actividades de diseño, cálculo, análisis, construcción, desarrollo y gestión de proyectos de infraestructura aeronáutica, como aeródromos en general, aeropuertos y helipuertos e instalaciones experimentales para la investigación del material aéreo y aeroespacial.
  8. La formulación y revisión de requerimientos técnicos mínimos, especificaciones técnicas y expedientes técnicos relacionados a materiales, bienes, servicios y obras, que sean objeto de contrataciones públicas y privadas, en materia aeronáutica y aeroespacial.
  9. Diseño, optimización, gestión y administración del espacio y tránsito aéreo, como también la integración, evaluación y desarrollo de procesos y procedimientos de navegación aérea y de soporte técnico a los servicios de tránsito aéreo.
  10. El desarrollo e integración de los sistemas de aeronaves no tripuladas y sus aplicaciones de soporte a otros sectores.
  11. Participación activa en áreas de Ingeniería, y soporte técnico, en los procesos de seguridad, control, vigilancia e investigación de accidentes y la gestión de los sistemas de seguridad operacional de la aviación.
  12. Integrar y brindar soporte especializado de las organizaciones nacionales e internacionales, responsables de proponer, aprobar y enmendar leyes, normas, regulaciones, manuales, instructivos, directrices, recomendaciones, acreditaciones, expedientes, memorias técnicas y documentación técnica en general, en materia aeronáutica y aeroespacial.

Campos de Acción del Ingeniero Aeronáutico

  • Organizaciones de consultoría y asesoría técnica
  • Autoridad de aeronáutica civil (DGAC)
  • Universidades y escuelas superiores
  • Operadores de aeródromos (aeropuertos, helipuertos y heliplataformas)
  • Operadores de servicios aéreos
  • Contratistas de servicios aéreos (empresas de petróleo y gas, mineras, entre otras)
  • Servicios especializados aeroportuarios
  • Centros de fabricación de material aéreo, equipos, partes y componentes
  • Aseguradoras de material aéreo
  • Centros de peritaje y tasaciones CIP-CDL / CPPT/SUNARP
  • Colegio de Ingenieros del Perú, Comité Técnico Aeronáutico (comisiones consultivas)
  • Organismos internacionales: OACI, CLAC, OMM, OMPI, SRVSOP, IATA
  • Organismos autónomos nacionales :
  • Contraloría General de la República, INDECOPI, CONCYTEC, INACAL, SINACYT
  • Entidades del poder ejecutivo:
  • Ministerio de Transportes y Comunicaciones
  • OSITRAN, DGAC, CIAA
  • Representante ingeniero designado y representante de aeronavegabilidad designado
  • Ministerio de Defensa CONIDA, Ministerio del Interior
  • Poder legislativo: Comisión Consultiva de Aeronáutica Civil